Percepción del riesgo es "baja" y aumenta el consumo de sustancias en adolescentes

Percepción del riesgo es "baja" y aumenta el consumo de sustancias en adolescentes

Losa datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalaron que se observa en Uruguay que entre los 12 y los 14 años se ingresa en la fase de consumo de sustancias que generan adicción.


La edil Carolina Batista (Lista 340 Partido Nacional) llamó la atención sobre este inidcador.

Entiende que hay una percepción equivocada sobre el impacto de estos consumos y que se hace necesario acciones promocionales en este sentido.

Batista hizo una exposición sobre el tema en la sesión del pasado 22 de julio de la Junta Departamental de Maldonado.

Desde hace dos décadas trabaja en el departamento en comunidades que ella misma integra para recuperar a personas que llegan con problemas de dependencia o situaciones familiares difíciles.

Uruguay tiene entre sus jóvenes y adolescentes una de las tasas de depresión y suicidio más altas de la región, y esas tasas suelen ir acompañadas del consumo de sustancias psicoactivas, en especial de alcohol, lo que, según el investigador Paul Ruiz, experto en drogas, constituye “el triángulo problemático” de la salud mental juvenil.

La edad de inicio de consumo de alcohol en Uruguay promedia los 13 años, según estudios de la Universidad de la República (Udelar) que coinciden con los datos de la Junta Nacional de Drogas (12,8).

La tendencia histórica muestra que los uruguayos empiezan a beber cada vez más temprano.

La mayoría “debuta” en ese consumo sobre los 12 años y lo hace en su ámbito familiar.

Son los padres o adultos referentes de los menores quienes “naturalizan” el consumo de alcohol en sus hijos, dijo Ruiz, con base en varias investigaciones científicas en las que participó entre 2018 y 2023.

Más de un tercio de los jóvenes uruguayos consultados dicen consumir alcohol semanalmente, y una cuarta parte afirma hacerlo entre dos y tres veces al mes.

La bebida alcohólica más consumida entre jóvenes y adolescentes es la cerveza (40%), seguida de cerca por el vino (34%) y, de lejos, por el fernet (6%).

Los datos surgen de encuestas online de alcance nacional que comprenden un universo de más de 800 personas.